miércoles, 8 de octubre de 2014

Edad dorada



Colombia  Octubre 08 de 2014.



 

REVISTA GRUPAL

ANCIANOS PRIMERO

VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO.


 

 

PRESENTADO POR:

 

MIREYA ORJUELA

 MILENA PAOLA SILVA

RUTH MILENA CHAVEZ

MARIA TERESA TRIANA

GRUPO:

301138_180

 

PRESENTADO A:

ZULLY ENITH LOPEZ CADENA

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

 

 

 

ANCIANOS PRIMERO

Nuestros viejitos necesitan mucha ayuda ya que ellos son la población que  tiene más responsabilidad dentro de la sociedad, pero también tiene las mayores posibilidades para el ejercicio de las libertades, tiene el mayor desarrollo de la capacidad humana, mayor conocimiento y mejores posibilidades de entender el mundo, esas ventajas deben ser articuladas a políticas públicas para que ese período de la vida sea más placentero y no cargado de angustias, aunque la edad adulta es un momento privilegiado para el ejercicio de la libertad, las limitaciones económicas y las angustias ocasionadas por las carencias de las personas cercanas reducen considerablemente el margen de libertad de la persona.

 La intervención de los gobiernos nacional y distrital pueden aligerar considerablemente la carga de los adultos pobres, facilitándoles el acceso a espacios de libertad. También pueden complementar  con programas formativos destinados a educar a las personas para la ancianidad durante toda su existencia, haciéndolas capaces de adaptarse a los cambios, cada vez más rápidos, en el modo de vida y de trabajo.

El sistema de protección social en Colombia ha evolucionado de un enfoque de asistencia social, entendida como caridad, a un enfoque de asistencia y previsión social como derecho, en el cual se enfatiza en el manejo social del riesgo.Se constituye la protección social integral: La Seguridad social en Salud, La Protección económica, Promoción y Asistencia Social, Vivienda, Seguridad Alimentaria y educación. 

Es una Política Pública, de Estado,concertada, que articula a todos losestamentos del gobierno y la sociedad civil en un propósito común: visibilizar eintervenir la situación del envejecimiento y la vejez en el periodo 20072019.

En el cual su objetivo general es Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre las condiciones de desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la familia y la sociedad, como medio para propiciar que los nuestros viejos de hoy y del futuro alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción, prevención y restitución de los derechos humanos y Crear condiciones para el envejecimiento de la población, entendido como el derecho de toda la población a una vida digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso.

MILENA PAOLA SILVA


LA SEGURIDAD EN EL INGRESO:




Esto propone  que se disminuya la pobreza de la población adulta mayor, mejorar el bienestar social e individual, reducir la vulnerabilidad por falta de empleo o de ingresos y generar mayor equidad. Busca identificar estrategias que permitan reducir la pobreza en forma efectiva y duradera. Igualmente, generar estrategias para mantener y mejorar. Los medios de vida, el acceso al sistema de pensiones no contributivas, a transporte seguro, a condiciones de educación y de vivienda adecuados y entornos saludables y seguros para las personas adultas mayores. Pretende una revisión de los programas de preparación para la jubilación a fin de proponer modificaciones que garanticen el desarrollo de un plan de vida complementario, el empoderamiento, el auto cuidado y la cultura del ahorro. Busca crear, fortalecer y consolidar las redes sociales de apoyo, para atender la inequidad e injusticia social. Desarrollar capacidades en las familias que favorezcan la consolidación económica, la solidaridad entre sus miembros y la protección de la persona adulta mayor
SEGURIDAD EN EL INGRESO:

“Un componente fundamental de la calidad de vida de las personas mayores es su seguridad económica, definida como la capacidad de disponer y usar en forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos adecuados y sostenidos que les permita llevar una vida digna y el logro de calidad de vida en la vejez.”
Esto propone  que se disminuya la pobreza de la población adulta mayor, mejorar el bienestar social e individual, reducir la vulnerabilidad por falta de empleo o de ingresos y generar mayor equidad. Busca identificar estrategias que permitan reducir la pobreza en forma efectiva y duradera. Igualmente, generar estrategias para mantener y mejorar. Los medios de vida, el acceso al sistema de pensiones no contributivas, a transporte seguro, a condiciones de educación y de vivienda adecuados y entornos saludables y seguros para las personas adultas mayores. Pretende una revisión de los programas de preparación para la jubilación a fin de proponer modificaciones que garanticen el desarrollo de un plan de vida complementario, el empoderamiento, el auto cuidado y la cultura del ahorro. 
Busca crear, fortalecer y consolidar las redes sociales de apoyo, para atender la inequidad e injusticia social. Desarrollar capacidades en las familias que favorezcan la consolidación económica, la solidaridad entre sus miembros y la protección de la persona adulta mayor.
Encontramos unos principios fundamentales como lo son:
 1. Las personas adultas mayores deben ser participantes plenas en el proceso de desarrollo económico, social y político del país y tener acceso a los beneficios que se reporten.
2. El envejecimiento de la población crea la necesidad de adoptar las medidas urgentes para garantizar la integración de las personas adultas mayores en nuestra sociedad.
3. Las personas adultas mayores tienen la posibilidad de seguir contribuyendo, por lo que es necesario eliminar todos los factores excluyentes o discriminatorios en contra de esta población.
4. Las políticas públicas deben garantizar la distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico en especial de las personas adultas mayores.
Podemos destacar unos objetivos como lo son los siguientes:
1. Eliminar toda forma de discriminación laboral por edad.
2. Promover la apertura en igualdad de condiciones de nuevas fuentes inclusivas de trabajo digno, sostenible y remunerado, en donde se contemplen los derechos de las personas adultas mayores, su independencia, capacidad de decisión y desarrollo personal.
3. Incentivar programas educativos formales, informales y vocacionales, de fácil acceso, colectivos o individuales, para que las personas adultas mayores participen en el proceso de capacitación relacionada con el desarrollo de actividades y oficios productivos generadores de ingresos viables, permanentes y sustentables, con el fin de satisfacer sus necesidades individuales.
4. Gestionar las reformas legales para que incentiven fiscalmente a las y los empleadores de la empresa privada, a fin de garantizar porcentualmente puestos de trabajo para personas adultas mayores.
5. Articular redes sociales efectivas de apoyo y emprendimiento que garanticen la participación de las personas adultas mayores en las relaciones económicas, sociales y políticas y que estén asociadas con su bienestar personal.
6. Ampliar la cobertura de los sistemas de protección social y seguridad social con el fin de que abarquen a una proporción cada vez mayor de la población que trabaja en el sector formal e informal.
7. Asegurar que todas las personas dispongan de una protección económica y social suficiente en la vejez.
8. Ampliar de manera progresiva y sustentable la cobertura y suficiencia de las pensiones no contributivas, sobre la base de criterios de focalización que aseguren la inclusión de las personas adultas mayores en situación de riesgo social.
9. Vigilar y contemplar que los montos de las jubilaciones se mantengan al nivel del costo de vida digna.
10. Fortalecer los programas de preparación para la jubilación institucional en donde se contemple el retiro escalonado de la jornada laboral según ocupación u oficio y/o zona geográfica de residencia, dentro del marco de derechos humanos con el fin de fomentar el desarrollo de un plan de vida complementario para tener calidad de vida digna, el auto cuidado y la cultura del ahorro.
11. Promover programas que garanticen los fondos para la emisión de créditos nacionales e internacionales, con intereses preferenciales para personas adultas mayores, que tengan como meta el desarrollo de proyectos productivos y de micro emprendimientos en las áreas de su competencia.
12. Promover el apoyo financiero y técnico a las organizaciones de personas adultas mayores para favorecer su funcionamiento y autogestión mediante la articulación de acciones interinstitucionales.
13. Fortalecer la infraestructura de atención a las personas adultas mayores en condición de pobreza y riesgo social que contemple las diferentes alternativas de cuido integral y que tome en cuenta la autodeterminación de las personas adultas mayor.

https://www.minsalud.gov.co/.../POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20...
 
http://www.socialsecurity.gov/pubs/ES-05-11024.pdf


MIREYA ORJUELA


 Seguridad Social en Salud

El Sistema de Seguridad Social en Salud ofrece garantías y beneficios a los cuales tenemos derecho los colombianos por mandato constitucional y es obligación del estado velar por este derecho que cuando se pone en riesgo la vida de un paciente pasa a ser fundamental. Hoy contamos con deficiencias en el sistema de salud, con IPS incompletas, con atención desfavorable pero si se implementan buenas políticas públicas se puede mejorar la atención de la salud y en general mejorar el Sitema.



 En la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el intenso debate sobre la evaluación de la seguridad social en el país se centró específicamente en dos puntos:
 1) La necesidad de ampliar la cobertura en salud, bien uniendo los conceptos de seguridad social y asistencia pública o bien sustituyendo totalmente el segundo por el primero. De esta manera, se acabaría con la odiosa distinción entre beneficiarios de primera y de segunda clase.

 2) La presión por garantizar el derecho democrático de los individuos a seleccionar libremente el mejor sistema de seguridad social ofrecido en el mercado.

En ese orden de ideas el Sistema General de Seguridad social en Salud funciona en dos regímenes de afiliación: Régimen Contributivo y Subsidiado para el contributivo hablamos de todos aquellos colombianos que pertenecen a la población laboral activa o que hacen parte del sistema pensional en ejercicio como también todos aquellos que poseen capacidad de pago a cualquier E.P.S. para obtener sus servicios de salud. Régimen Subsidiado: es la posibilidad de contar con salud y beneficios de vivienda y en algunos casos de educación para la población de escasos recursos o que en el momento no cuentan con estabilidad laboral. El estado para estos casos dispone en todos los municipios una oficina encargada de la afiliación al régimen subsidiado de toda su población con N.B.I. (Necesidades básicas insatisfechas) llamada SISBEN. Así se garantiza que cada colombiano tenga acceso al POS (Plan obligatorio de salud).

QUE ES EL POS: Es el conjunto de servicios de salud que todas las EPS deben brindar a sus afiliados sin importar su modo de afiliación Contributivo o Subsidiado y cada una debe garantizar la optima prestación del servicio y toda la atención necesaria para mantener la salud de la población afiliada. El estado cuenta con el Sistema general de Participación que es un presupuesto que la nación otorga a los municipios y para la salud se maneja una cuenta que se llama Cuenta Maestra estos recursos los administra el municipio hasta cuando el hospital inscribe ante el Ministerio de Salud proyectos de infraestructura o de adquisición de equipos biomédicos para mejorar el servicio del municipio y su área de influencia. El Departamento por su parte también cuenta con la facultad de aprobar y generar la viabilidad de dichos proyectos antes inscritos y proponer mejoras en pro de la consecución de E.S.E. calificadas y acreditadas.

 

 Por otra parte el gobierno también dispone la base de cotización para los empleados públicos, privados, independientes que hagan parte del Régimen Contributivo esta base de cotización se hace dependiendo el salario devengado y para los regímenes especiales se disponen deacuerdo a su lugar más cercano de atención (para esto aplican las FF.MM. y EL MAGISTERIO) el afiliado a una EPS no solo tiene derecho  a afiliarse el también lo puede hacer con sus hijos y todos aquellos que posean su primer grado de consanguinidad y en algunos casos según las disposiciones de ley en grado dos de consanguinidad. El sistema de seguridad social en salud también otorga beneficios como la entrega de medicamentos y todos aquellos requerimientos que un paciente necesite para su estabilidad. También se garantiza la atención a pacientes de alto costo o terminales. Para casos de medicina prepagada o planes complementarios las EPS ofrecen otro tipo de servicios y se cobran según su valor los beneficios del POS son solo para régimen contributivo y subsidiado.

Este sistema también otorga beneficios como licencias por maternidad y/o paternidad que están consagradas como derechos y son necesarios para un sistema de seguridad integral.

Y como parte fundamental de este sistema garantiza la permanencia de los afiliados en caso de pasar de subsidiado a contributivo o de independiente a dependiente el trabajador lo afiliara a su EPS aportando el 8% del salario devengado.




http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/45035/02josecarlosbaura.pdf


  MARIA TERESA TRIANA MAHECHA


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:


El número de ancianos está creciendo de una manera descontrolada, se está presentando una malnutrición en ellos, una de las causas es su mala alimentación y en ella se produce la obesidad por acceso de comida o desnutrición por falta de comida esto es considerado como un síndrome geriátrico.
En nuestro país el problema de desnutrición es más un problema de salud pública ya que por ella existe gran mortalidad de ancianos que por sus recursos y no poder laborar se alimentan con lo que ellos puedan conseguir o lo que tienen a su alcance.
La seguridad alimentaria y nutricional de los ancianos es algo que nos debe preocupar grandemente, porque ellos son más vulnerables físicamente, la atención alimentaria hacia los ancianos debe ser igual a la de un niño porque en esta edad, ellos genera limitaciones físicas, y debemos proteger la calidad de vida de los ancianos porque son más vulnerables a la situación donde se presentan diversas enfermedades Ahora bien, si los ancianos no cuentan con un sistema que apoye suficientemente sus gastos en salud y si su situación de salud- enfermedad es la confluencia de enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades agudas, discapacidad, desnutrición, obesidad.


La Seguridad alimentaria en el Adulto Mayor, es un derecho. Es el derecho a tener en todo momento acceso a los alimentos, no solamente para satisfacer sus necesidades, sino también para tener una vida activa y sana.
La alimentación ideal para el adulto mayor en nuestro país, se basa en las viejas recomendaciones del Dr. Pedro Escudero en sus Leyes de la Alimentación, con bases fisiológicas de la nutrición, considerando: valor calórico, alimentos protectores de la salud hoy llamados funcionales, y principios alimenticios.
Las calorías que requiere dependen del organismo, de su actividad, del medio y de los alimentos. El adulto mayor disfruta de una buena comida; siente deseos de consumir lo que más le gusta. Si está sano, podrá hacerlo; pero si ha enfermado, hay que atender la patología, donde ocupa lugar importante la nutrición.
Hay menor actividad, por lo que se requieren menos calorías. En algunos casos hay que eliminar azúcar, golosinas, dulces, tartas grasosas, alimentos fritos. Pero se pueden lograr un sinnúmero de preparaciones, agradables, con los alimentos que tienen permitido consumir. Se necesita realmente un verdadero “arte coquinario”, donde primen ingenio, destreza y habilidad.
Con respecto a alimentos, no se puede hablar de un régimen ideal para todos, por las necesidades individuales; pero sí se necesita una dieta balanceada , que incluya alimentos “ protectores de la salud” Entre ellos, leche y derivados, clara de huevo por contener todos los aminoácidos esenciales; carnes, dando gran importancia al pescado por ser un preventivo de las enfermedades circulatorias, dado el alto contenido en ácidos grasos omega tres y seis.
El huevo entero se ingerirá dos veces en la semana, y quienes tienen un desequilibrio en las grasas, emplearán sólo la clara.
Las frutas y verduras no faltarán en su alimentación; deben ser abundantes para proveer al organismo los minerales y vitaminas necesarios. Se necesita fibra; numerosas veces modificada por la cocción, dados los numerosos casos de diverticulosis que existen.

http://www.linkedin.com/groups/SEGURIDAD-ALIMENTARIA-ADULTO-MAYOR-Jornada-4422407.S.181901716




RUTH MILENA CHAVEZ

 Programa de vivienda digna y saludable:



 Programa de vivienda digna y saludable porque noto que el estado colombiano se ha puesto en la tarea de proteger y defender los derechos del adulto mayor contemplados en la ley, le ha brindado bastante atención a esta parte  durante el gobierno del presidente Santos, existe el programa de vivienda gratuita este va dirigido a la población que se encuentre en algunas condiciones como: desplazamiento, afectada por desastres naturales, que habiten en zonas de alto riesgo y se le da prioridad a mujeres y hombres cabeza de hogar , discapacitados y adulto mayor  como podemos observar no ha olvidado al adulto mayor en estos programas y más cuando estos se encuentran en estado de vulnerabilidad,  están desamparados sin familia, en las calles sin un techo donde dormir.



 También ha creado programas con el bienestar familiar donde estos adultos gozan de hospedaje y el cuidado integral ya sea de manera permanente o temporal. Espero que en el futuro de nuestro país cambie en favor de todos y en especial de nuestros ancianos y que nuestros presidentes  no solo inviertan en lo militar sino que sigan  invirtiendo en lo social.



Bibliografía:
http://www.cali.gov.co/participacion/publicaciones/puntajes_del_sisbn_para_subsidios_


 
EDAD DORADA

No hay comentarios:

Publicar un comentario